Panorama de los proyectos de energía solar en Colombia

Proyectos de energía solar

Proyectos de energía solar en Colombia

En los últimos tres años, Colombia ha dado un salto considerable para lograr la transición energética. Esto se debe a los diferentes proyectos de energía solar en Colombia que se han venido desarrollando y que le permitirá aumentar la capacidad instalada de generación de energía en unos 2.500 megavatios (MW).


Los avances que ha hecho el país en cuanto a la regulación y fomentar este tipo de proyectos lo han llevado a ubicarse en el puesto 29 entre 115 países en capacidad de suministrar energía de forma autosostenible y de calidad, accesible y ambientalmente amigable. Así lo reveló el ranking de Energy Transition Index 2021 del Foro Económico Mundial. 


De hecho, desde el 2018 hasta la fecha se han inaugurado 17 parques fotovoltaicos. Actualmente, el país cuenta con 17 parques fotovoltaicos, 9 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 1.500 proyectos solares de autogeneración a pequeña escala que generan una capacidad neta de 388 MW. 


De las plantas solares, La Sierpe es el más reciente proyecto en entrar en operación, pues fue inaugurado en enero del 2022. La Sierpe, que está ubicada en Sucre, cuenta con 65.520 paneles solares distribuidos en 65 hectáreas que beneficiarán a 28.500 familias, gracias a la producción de 4.280.000 kilovatios al mes. Además de esto, la planta contribuirá a la reducción de 18.118 toneladas de CO₂ cada año. 


A los proyectos de energía solar antes mencionados, hay que sumar 11 más que entran en operación Estos nuevos proyectos se adjudicaron en la subasta de energía renovable del pasado mes de octubre y con los que se esperan producir unos 800 MW, emplear a unas 4.000 personas y reducir 465 mil toneladas de CO₂


Estos proyectos estarán ubicados en los departamentos de Antioquia, Meta, Cundinamarca, Magdalena, Tolima, Norte de Santander, Caldas, Atlántico y Córdoba. 


Te invitamos a leer: Transición energética en Colombia: Avances, desafíos y futuro sostenible

Proyectos de energía solar en colombia

Proyectos de energía solar en Colombia más relevantes

Varias empresas nacionales e internacionales se han interesado en llevar a cabo proyectos de paneles fotovoltaicos, ya que el país ofrece unas condiciones más que perfecta por la elevada radiación solar que ofrece estar sobre la línea del ecuador, sus tres cordilleras andinas que ofrecen gran altitud y largas extensiones de costa ventosa donde los proyectos eólicos son un área que se puede explotar. 


Con esto dicho, veamos algunas de las plantas solares más importantes del país. 


Parque solar Canal del Dique


A la planta de La Sierpe, de la cual hicimos mención al principio de este artículo, tenemos que sumar el Parque Solar Canal del Dique, inaugurado en el 2021, marca un hito significativo en el panorama energético del Caribe colombiano. Situado en el municipio de Arjona, Bolívar, este proyecto se destaca como el primer y más grande parque de autogeneración a gran escala de energía en la región. Con una potencia instalada de 5.6 MW, el parque cuenta con 12,330 paneles solares distribuidos en una extensa área, aprovechando al máximo el potencial de la radiación solar en la zona.


El objetivo principal del Parque Solar Canal del Dique es abastecer de energía a las plantas de tratamiento de agua cruda del Caribe, contribuyendo así a garantizar un suministro confiable y sostenible de agua potable en la región. Esta iniciativa no solo promueve la generación de energía limpia y renovable, sino que también tiene un impacto positivo en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.


Se estima que el Parque Solar Canal del Dique evitará la emisión de aproximadamente 6,600 toneladas de dióxido de carbono al año, lo que equivale a la absorción de carbono de unas 830 hectáreas de bosque. Este beneficio ambiental es fundamental en la lucha contra el cambio climático y la preservación de los recursos naturales en la región.


Quizás quieras leer: Descubre la diversidad solar: Tipos de paneles solares para energía eficiente


El Paso Solar


En abril de 2019, Enel y su filial Enel Green Power hicieron historia al inaugurar El Paso Solar, la planta solar más grande de Colombia hasta la fecha. Con una impresionante instalación de 250 mil paneles solares, esta planta se erige majestuosamente en el departamento del Cesar, marcando un hito significativo en el avance de la energía solar en el país.


El Paso Solar cuenta con una capacidad instalada de 86.2 MW, lo que representa aproximadamente el 80% de la capacidad total de energía solar en Colombia. Este imponente proyecto no solo es una hazaña técnica, sino que también tiene un impacto directo en la vida de miles de colombianos. Gracias a su capacidad, El Paso Solar tiene la capacidad de abastecer las necesidades de consumo de energía de alrededor de 100 mil hogares en la región, proporcionando electricidad limpia y confiable a comunidades enteras.


Además de su contribución a la seguridad energética del país, El Paso Solar desempeña un papel crucial en la lucha contra el cambio climático al reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono. Se estima que esta planta solar contribuye a la reducción de aproximadamente 107 mil toneladas de emisiones de CO₂ al año. Para ponerlo en perspectiva, esta cantidad equivale a lo que 7.6 millones de árboles pueden capturar en un año, destacando así su impacto positivo en la mitigación del cambio climático y la preservación del medio ambiente.


Celsia Solar 


En diciembre de 2020, se inauguró la planta de Celsia Solar El Espinal en el departamento del Tolima, marcando otro hito en el desarrollo de la energía solar en Colombia. Este proyecto, llevado a cabo por Celsia Solar, es un ejemplo destacado de cómo la industria está avanzando hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.


Celsia Solar El Espinal cuenta con un impresionante arreglo de 37,876 paneles solares, distribuidos en una extensa área de 17 hectáreas. Esta planta tiene una capacidad instalada de 9.9 MW, lo que significa que puede proporcionar energía suficiente para abastecer las necesidades de aproximadamente 6 mil hogares en la región.


Este proyecto también tiene beneficios económicos y sociales significativos para la comunidad local. La construcción y operación de la planta de energía solar crea empleo y oportunidades de desarrollo económico en la región, al tiempo que impulsa la inversión en infraestructura energética y promueve la adopción de tecnologías limpias y sostenibles.


Parque Solar Castilla


El Parque Solar Castilla es un proyecto innovador que tiene como objetivo principal abastecer de energía al campo petrolífero del mismo nombre, que se encuentra entre los más grandes del país. Con una capacidad instalada de 21 MW, este parque solar es una muestra destacada del compromiso de Colombia con la diversificación de su matriz energética y la reducción de su dependencia de los combustibles fósiles.


Ubicado estratégicamente para servir las necesidades energéticas del campo petrolífero Castilla, este proyecto está equipado con 54,500 paneles solares distribuidos en una extensión de 18 hectáreas. Esta impresionante infraestructura no solo proporciona energía limpia y renovable, si no que también tiene un impacto significativo en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.


Se estima que el Parque Solar Castilla evitará la emisión de aproximadamente 154,000 toneladas de CO₂ a la atmósfera cada año. Esta cifra es equivalente a la siembra de unos 16,200 árboles, lo que resalta el importante papel que desempeña este proyecto en la lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente.


Parque Solar San Fernando


El Parque Solar San Fernando emerge como un símbolo del compromiso de Colombia con la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible. Con una capacidad instalada de 61 MW, este parque solar está diseñado para suministrar energía a aproximadamente 93 mil habitantes en la región de los Llanos Orientales.


Ubicado en una extensión de 57 hectáreas, el Parque Solar San Fernando alberga una impresionante instalación de unos 115 mil paneles solares. Lo que distingue a esta planta es su tecnología innovadora: los paneles solares tienen la capacidad de moverse según la posición del sol, maximizando así la captación de energía solar a lo largo del día. Además, son paneles bifaciales, lo que significa que pueden captar radiación solar tanto en la parte frontal como en la trasera, aumentando su eficiencia y rendimiento.


El propósito principal del Parque Solar San Fernando es proporcionar energía para las operaciones de Ecopetrol y Cenit en los Llanos Orientales. Al hacerlo, contribuye no solo a la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, sino también a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.


Se estima que durante los próximos 15 años, el Parque Solar San Fernando ayudará a reducir las emisiones de más de 500 mil toneladas de CO₂ a la atmósfera. Esta notable cifra es equivalente a lo que 3.9 millones de árboles podrían absorber en el mismo período de tiempo, destacando así el impacto positivo que este proyecto tiene en la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.


También te puede interesar: Usos y aplicaciones de la energía térmica solar


Después de explorar en detalle algunos de los proyectos de energía solar en Colombia más destacados de energía solar en Colombia, queda claro que el país está experimentando una transformación significativa en su panorama energético. Desde el Parque Solar Canal del Dique hasta el Parque Solar San Fernando, cada proyecto representa un paso hacia un futuro más limpio, sostenible y equitativo para Colombia y el mundo.


Estos proyectos de energía solar en Colombia no solo están generando energía limpia y renovable, sino que también están impulsando el desarrollo económico y social en las regiones donde se encuentran. Desde la creación de empleo hasta la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, los beneficios de la energía solar son abundantes y tangibles.


Sin embargo, aunque hemos presenciado avances significativos, queda mucho por hacer. Colombia aún enfrenta desafíos en términos de políticas energéticas, financiamiento y acceso a tecnologías innovadoras. Es fundamental que el gobierno, las empresas y la sociedad en su conjunto continúen trabajando juntos para superar estos obstáculos y aprovechar plenamente el potencial de la energía solar en el país.


Al hacerlo, Colombia no solo podrá garantizar un suministro de energía confiable y sostenible para sus ciudadanos, sino que también contribuirá de manera significativa a la lucha global contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente para las generaciones futuras.


En apoyo a la transición energética del país, en Solmic te ofrecemos sistemas fotovoltaicos para el hogar o empresa para reducir las emisiones de CO₂ a la atmósfera. Te invitamos a conocer más sobre nosotros y nuestros productos en nuestra página web.


Una persona está presionando un botón en una pantalla virtual.
por Solmic 28 de febrero de 2025
Huella de carbono en empresas ¿Qué es la huella de carbono y por qué es importante reducirla en las empresas? Solmic tu aliado en la reducción de la huella de carbono en empresas Paneles solares para empresas Energía solar sin inversión, la opción inteligente para las empresas
Incentivos tributarios energías renovables
por Solmic 28 de febrero de 2025
Aprovecha los incentivos tributarios energías renovables en Colombia para reducir costos y hacer tu empresa más sostenible. Conoce beneficios, requisitos y financiamiento.
Paneles solares para apartamentos
por solmic 6 de febrero de 2025
Conoce cómo los paneles solares para apartamento pueden transformar tu hogar en uno sostenible y eficiente. Explora los beneficios y opciones de instalación ahora.
Leer más